LOS DIBUJOS DE LOS NIÑOS...
A continuación os dejo las preguntas del libro, (que las había metido en la entrada del día del examen), "los dibujos de los niños".
PREGUNTAS
1. Biografía del autor, editorial, año de edición y otros títulos del mismo
Antonio Machón comienza aceptando dar cursos de dibujos de un instituto de
bachillerato en un pueblo de Segovia. Y cuenta que, a partir de estar impartiendo estos
cursos, le ocurrió una anécdota con unos niños, siendo esta la que le impulsó a escribir
el libro.
A largo de los años 1986 a 1996, realiza un amplio proyecto de investigación sobre el
desarrollo grafico infantil que culmina con la publicación del libro “los dibujos de los
niños” por la editorial Cátedra (2009) y en el 2013 la Editorial Fibulas publica
“children's drawings”. En 1969 impartió clases de expresión plástica en la Escuela del
Profesorado de Valladolid.
En enero de 1999 recibe de SS.MM. la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
Además creó una galería de arte en 1973 y de 1970 a 2003 impartió clases en las
universidades de Valladolid y Autónoma de Madrid como catedrático de Educación
Artística.
Otros de sus libros son: ¿Por qué dibujas los niños?, El arte de los niños, Garabatos
artísticos y La biología del Arte.
2. Resumen del libro
Lo que Antonio Machón nos cuenta en el libro “los dibujos de los niños”, son una serie
de estudios realizados sobre los dibujos de los niños, de cómo y por que dibujan, de
donde surge el desarrollo gráfico, con que se relaciona… es decir surge de la inquietud
de saber más sobre todo esto. Esto comienza en siglo XIX porque los artistas e
intelectuales europeos buscaban nuevas fuentes de inspiración más directas y
espontáneas. A partir de aquí y hasta nuestros días, en el libro aparecen numerosos
estudios de diferentes autores los cuales explican el desarrollo grafico de los niños, sus
características, etapas y diferentes periodos por los que pasa el niño a lo largo de su
vida. Además explica el significado, según varios estudios y autores de diferentes
representaciones gráficas, desde el garabato pasando por los puntos, líneas, comas y de
más, hasta el dibujo propiamente dicho. Cuenta la realización de su propia
investigación, el libro. Es un libro muy práctico donde su contenido te ayudará a
entender muchas cosas sobre los dibujos y sobre los niños.
3. ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
Principalmente encontramos las siguientes claves que son las que impulsaron la
elaboración del libro. Por un lado nos encontramos con la necesidad de basar
científicamente las enseñanzas artísticas para así poder desarrollar programas para
impartir estas enseñanzas, habiendo adquirido previamente esa base científica donde
poder fundamentar las enseñanzas artísticas.
Por otro lado se hace referencia a la necesidad que le surge al autor de encontrar
respuesta a ciertas preguntas, ¿cómo surge la representación gráfica?, ¿y el desarrollo
gráfico humano?, son algunas de las preguntas que el autor quería resolver.
4. ¿Cómo está organizado el libro?
El libro tiene una extensión de 441 páginas, bibliografía aparte. Está estructurado en 6
capítulos. El primero es un resumen de los estudios realizados desde 1885 a 1992. En el
segundo describe los objetivos y la metodología de la investigación que realiza. En el
tercer capítulo se estudia el periodo del garabateo, desde 1 a 3 años. En el cuarto
capítulo estudia el dibujo del niño de 3 a 4 años. En el quinto estudia la esta de los 4 a
los 7 años y en el último de ellos, el sexto habla de la representación humana.
5. Describe la etapa del ideograma
En la etapa del ideograma Antonio Machón nos habla de esta etapa que se encuentra
dentro del desarrollo representacional. Este concepto se refiere a los símbolos o
imágenes que representan ideas, es decir, la idea que tienen los niños del objeto con su
imagen, representando el objeto con características cualitativas propias del mismo.
6. ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
Según el libro, comienza durante el estadio preliminar, en su cuarta fase, hay un
momento en el que le niño empieza a saber leer las imágenes, es decir, empieza a existir
una relación de parecido visual entre el dibujo y el mundo exterior. A partir de aquí el
niño comienza a dar a sus dibujos un carácter representacional, cada vez más preciso.
7. ¿Cuándo comienza la representación figurativa?
En el final de los cuatro años y comienzos del quinto, entre 3,09 y 4,03 en este
momento es cuando ocurre el paso de la representación simbólica a la representación
figurativa.
8. A que nos referimos cuando hablamos de “narración” en un dibujo infantil.
La narración en un dibujo infantil hace referencia a una historia que el niños nos cuenta
a través de su dibujo, en la que es capaz de estructurar y secuenciar dicha historia. En
este momento el niño adquiere un grado de satisfacción enorme al descubrir nuevas
habilidades respecto a su dibujo.
9. Tipos de garabato y su función
Encontramos dieciocho tipos de garabatos y son los siguientes:
1. Pendular anguloso: presenta una estructura general en forma de arco, esto
ocurre por el movimiento del antebrazo y presenta una curvatura como
mencionamos anteriormente. Es el más primitivo, frecuente y persistente de los
garabatos.
2. Pendular redondeado: la diferencia principal con el primero se aprecia en la
suavidad de sus extremos, ya que empieza a desaparecer poco a poco la
estructura de arco.
3. Pendular ovalado: tras ir eliminando la forma de arco, va adquiriendo una
estructura de almendra o alubia.
4. Pendular expansivo: en esta etapa aparece la necesidad de rellenar todo el
espacio o parte de él, expandir al máximo posible el dibujo. La estructura de los
trazados son pendulares.
5. Pendular direccional: la siguiente etapa es la precedente a los dientes de sierra.
En esta etapa el trazado sigue siendo pendular, pero poco a poco pierde esa
agresividad del principio, experimenta las direcciones del espacio gráfico y
además existe mayor expansión en el dibujo.
6. Rotación concéntrica: la estructura de estos trazos es de rotación, girando sobre
si mismos y ocupan un espacio determinado de la hoja.
7. Rotación expansiva: con el afán de llenar toda la hoja, los trazos comienzan a
ser más expansivo y en forma de espiral.
8. Rotación direccional: siguiendo la línea anterior el niño comienza a dibujar
trazos en espiral pero explorando a la vez las direcciones del espacio gráfico.
9. Rotación con círculo inscrito: aquí aparece la diferenciación entre el interior del
“círculo” y el exterior, centrándose más en una zona concreta de la hoja,
acortando sus giros. Además es el menos frecuente de los trazados de rotación.
10. Breve rotación: debido al mayor control del impulso, el tiempo de realización y
la extensión disminuye, siguiendo la estructura circular anterior, pero algo más
precisa.
11. Trazado circular: se trata del primer escalón hacia el encuentro con círculo. El
niño posee un mayor control del impulso, pero debido a la exigencia motriz de
este proceso, su desarrollo es lento.
12. Bucles: no llega a ser un garabato circular, pero se acerca. Es uno de los más
frecuentes de esta etapa y se caracteriza por el sentido de unidad temporal que
adquiere y la principal diferencia con el anterior es el nivel motor del niño.
13. Puntos y comas: el punto es el resultado del gesto motor de golpear, es un
movimiento en vertical, de arriba abajo y se caracteriza por la sensación rítmica
que produce debido al sonido del golpeteo en la hoja. Las comas aunque en
menor potencial, también se caracterizan por su sonoridad, producido por su
suavidad con la que expande.
14. Trazado longitudinal: estos trazos tienen una estructura alargada, aparece el
frenado respecto al impulso y su habilidad motora es más precisa, estos trazos
son los más complicados hasta ahora para el niño.
15. Trazado en ángulo: estos son aún garabatos pero comienzan a tener una cierta
intencionalidad del nivel perceptivo.
16. Trazado en arco: procedentes del trazado circular, existe mayor control motriz y
se acerca aun más al nivel perceptivo.
17. Línea errante: es bastante frecuente en estas etapas y en las posteriores, la mano
comienza a seguir el trazo del ojo, por lo que son trazos libres y perezosos.
Aparece una satisfacción por su recorrido lento y a esto se suma la satisfacción
del control óculo-manual que experimenta el niño.
18. Pequeña tachadura: el niño usa la tachadura para destacar zonas y espacios
significativos, como ocurre en el interior de las formas. Es una etapa extensa ya
que no desaparece hasta los cinco años.
10. Particularidades de la etapa esquemática
Esas particularidades son que aparece en el niño el dominio total de la figura y
experimenta la presencia del geometrismo y la enumeración, además del hieratismo, la
rigidez… Loa dibujos comienzan a tener una temática, debido a la aparición de la
representación bidimensional y a la relación que adquieren las imágenes entre sí.
11. Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y di por
qué
La única página consultada ha sido la de Antonio machón, para documentarme sobre el
autor y para conocer los títulos de otras obras.
Antonio Machón, la Galería de Antonio Machón 1973-2010. Recuperado el 20 de Abril
de 2017 de: http://www.antoniomachon.com/historia.html.
12. Describe las características del periodo de esquematización y el periodo del
realismo subjetivo
Periodo de esquematización: esta se divide en la etapa del monigote, en la que el
renacuajo comienza a sufrir transformaciones adquiriendo forma de hombre y de los
objetos del medio que le rodea. La otra etapa es la del esquema humano: la
representación completa, en la que, como su nombre indica, el niño consigue
representar el cuerpo por completo, con sus extremidades rígidas pegadas al cuerpo o
rectas y abiertas a los lados. A partir de aquí puede empezar la caracterización.
Periodo del realismo subjetivo: en esta etapa comienza a desaparecer la rigidez en los
dibujos, el cuerpo humano comienza a representarse de perfil y las imágenes empiezan a
adquirir diferentes actitudes y posturas. Aparece la profundidad además el dibujo se
levanta sobre una línea base, (tierra).
13. ¿Cuándo se origina la línea base en el dibujo infantil?
Durante el periodo del realismo subjetivo es cuando se origina la línea base,
aproximadamente entre los 7 y los 8 años, en la que el fondo del dibujo se levanta sobre
una línea de tierra. En uno de los dibujos el fondo del paisaje aparece delimitado por
otra línea de base en la que se apoyan unas montañas, en este caso.
14. ¿Influye la cultura en la representación infantil?
Los niños mediante el dibujo expresan sus sentimientos y emociones, todas muy
diferentes dependiendo del entrono en el que viva el niño. Además la cultura juega un
papel representativo en el dibujo ya que el libro muestra un claro ejemplo de cómo un
niño escenificaba mediante sus dibujos la situación familiar que acarreaba. Por ello la
cultura, el estatus social y otras características respecto al entrono sí que influyen.
15. ¿Hay diferencias entre los dibujos de los niños y las niñas?
Este tema es muy discutido por diferentes autores, ya que unos piensan que si existen y
otros que no. El libro muestra varios ejemplos de que si existen esas diferencias. Uno de
ellos es que la temática para las niñas son las flores y para los niños son los
automóviles, aviones... además las niñas son mucho más cuidadosas con el dibujo en
general y con sus detalles.
16. Puntos que resaltarías como los que más te han servido
En general todo el libro te sirve para conocer en profundidad los misterios que esconden
los dibujos de los niños. Pero es cierto que la primera parte del libro la considero menos
útil ya que cuenta las investigaciones por las que pasa el desarrollo gráfico infantil, para
mí esto forma más parte de la historia de todo esto.
- Podría resaltar el capítulo III más concretamente las etapas del garabateo, ya que
con ello he conocido los múltiples tipos de garabatos que hay además de cuándo
y por qué suceden cada uno.
- Otro punto que me resulta muy útil es el de la representación humana que se
encuentra en el punto VI.
- Uno de los puntos más curioso y útil a parte de todos los consejo que se hacen
para los docentes y padres durante el libro, es el punto que habla del color
17. Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro
Gracias al libro he descubierto que, antes veía un dibujo de un niño y simplemente
apreciaba eso sin más, el dibujo. Sin prestar atención a ninguna de las habilidades que
esto conlleva para el niño/a. Además me ha servido para poder analizar con
detenimiento los dibujos de mi sobrino de 7 años, a los cuales antes no prestaba esta
atención relacionada con el saber por qué dibujan los niños. Además tengo otra sobrina
de apenas 4 meses, y con ella sí que podre experimentar estos procesos desde el
principio y muy cerca, esto me ayudara a conocer y experimentar de cerca todo el
desarrollo al completo. Experiencia que por otro lado me causa mucha curiosidad por lo
que he podido descubrir con mi primer sobrino y ver lo que la segunda puede
enseñarme según va creciendo.
18. Describe algunas particularidades sobre el uso del color en el dibujo y pintura
infantil
Algunas particularidades sobre el color son que adopta un papel secundario en el
garabateo, que el color incide directamente en el inconsciente sensible del niño creando
una relación con su afectividad y sus emociones, que el color atrae a los niños tanto
como a los adultos, que los colores vivos son los que utilizan los niños abiertos y bien
adaptados, que los neutros caracterizan a los niños cerrados y más independientes y
normalmente agresivos, que el color negro expresa miedo y ansiedad, que el anaranjado
expresa felicidad y sosiego y muchas otras que aparecen en el libro.
19. ¿Recomendarías este libro?
Recomendaría este libro a cualquiera que quiera aprender todo lo que se esconde detrás
de los dibujos de los niños, su desarrollo y evolución a lo largo de su vida. Es muy
interesante y descubres cosas muy curiosas y además sirve para iniciarte en el
pensamiento como docentes, que es lo que el futuro queremos ser.
20. Conclusiones a las que has llegado
Desde mi punto de vita el docente nunca debe interferir en el proceso de desarrollo del
dibujo del niño ya que eso puede limitar su creatividad e imaginación. Por otra parte
podemos orientar en edades mayores proponiendo alguna temática dinámica,
motivadora y atractiva para los alumnos, siempre acorde con sus intereses. He visto que
hay muchos factores externos al niño que influyen directa o indirectamente en el
proceso de desarrollo gráfico y como esto afecta a dicho desarrollo. Podemos concluir
también las diferencias que existen entre las preferencias por dibujar unos temas u otros,
dependiendo de si se trata de niño o de niñas. En general el dibujo es un proceso que
tiene un largo desarrollo y que experimenta muchísimos cambios pasando por múltiples
etapas y periodos, los cuales hemos podido ver en el libro.
PREGUNTAS
1. Biografía del autor, editorial, año de edición y otros títulos del mismo
Antonio Machón comienza aceptando dar cursos de dibujos de un instituto de
bachillerato en un pueblo de Segovia. Y cuenta que, a partir de estar impartiendo estos
cursos, le ocurrió una anécdota con unos niños, siendo esta la que le impulsó a escribir
el libro.
A largo de los años 1986 a 1996, realiza un amplio proyecto de investigación sobre el
desarrollo grafico infantil que culmina con la publicación del libro “los dibujos de los
niños” por la editorial Cátedra (2009) y en el 2013 la Editorial Fibulas publica
“children's drawings”. En 1969 impartió clases de expresión plástica en la Escuela del
Profesorado de Valladolid.
En enero de 1999 recibe de SS.MM. la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
Además creó una galería de arte en 1973 y de 1970 a 2003 impartió clases en las
universidades de Valladolid y Autónoma de Madrid como catedrático de Educación
Artística.
Otros de sus libros son: ¿Por qué dibujas los niños?, El arte de los niños, Garabatos
artísticos y La biología del Arte.
2. Resumen del libro
Lo que Antonio Machón nos cuenta en el libro “los dibujos de los niños”, son una serie
de estudios realizados sobre los dibujos de los niños, de cómo y por que dibujan, de
donde surge el desarrollo gráfico, con que se relaciona… es decir surge de la inquietud
de saber más sobre todo esto. Esto comienza en siglo XIX porque los artistas e
intelectuales europeos buscaban nuevas fuentes de inspiración más directas y
espontáneas. A partir de aquí y hasta nuestros días, en el libro aparecen numerosos
estudios de diferentes autores los cuales explican el desarrollo grafico de los niños, sus
características, etapas y diferentes periodos por los que pasa el niño a lo largo de su
vida. Además explica el significado, según varios estudios y autores de diferentes
representaciones gráficas, desde el garabato pasando por los puntos, líneas, comas y de
más, hasta el dibujo propiamente dicho. Cuenta la realización de su propia
investigación, el libro. Es un libro muy práctico donde su contenido te ayudará a
entender muchas cosas sobre los dibujos y sobre los niños.
3. ¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
Principalmente encontramos las siguientes claves que son las que impulsaron la
elaboración del libro. Por un lado nos encontramos con la necesidad de basar
científicamente las enseñanzas artísticas para así poder desarrollar programas para
impartir estas enseñanzas, habiendo adquirido previamente esa base científica donde
poder fundamentar las enseñanzas artísticas.
Por otro lado se hace referencia a la necesidad que le surge al autor de encontrar
respuesta a ciertas preguntas, ¿cómo surge la representación gráfica?, ¿y el desarrollo
gráfico humano?, son algunas de las preguntas que el autor quería resolver.
4. ¿Cómo está organizado el libro?
El libro tiene una extensión de 441 páginas, bibliografía aparte. Está estructurado en 6
capítulos. El primero es un resumen de los estudios realizados desde 1885 a 1992. En el
segundo describe los objetivos y la metodología de la investigación que realiza. En el
tercer capítulo se estudia el periodo del garabateo, desde 1 a 3 años. En el cuarto
capítulo estudia el dibujo del niño de 3 a 4 años. En el quinto estudia la esta de los 4 a
los 7 años y en el último de ellos, el sexto habla de la representación humana.
5. Describe la etapa del ideograma
En la etapa del ideograma Antonio Machón nos habla de esta etapa que se encuentra
dentro del desarrollo representacional. Este concepto se refiere a los símbolos o
imágenes que representan ideas, es decir, la idea que tienen los niños del objeto con su
imagen, representando el objeto con características cualitativas propias del mismo.
6. ¿Cuándo descubre el niño la relación entre su dibujo y el mundo exterior?
Según el libro, comienza durante el estadio preliminar, en su cuarta fase, hay un
momento en el que le niño empieza a saber leer las imágenes, es decir, empieza a existir
una relación de parecido visual entre el dibujo y el mundo exterior. A partir de aquí el
niño comienza a dar a sus dibujos un carácter representacional, cada vez más preciso.
7. ¿Cuándo comienza la representación figurativa?
En el final de los cuatro años y comienzos del quinto, entre 3,09 y 4,03 en este
momento es cuando ocurre el paso de la representación simbólica a la representación
figurativa.
8. A que nos referimos cuando hablamos de “narración” en un dibujo infantil.
La narración en un dibujo infantil hace referencia a una historia que el niños nos cuenta
a través de su dibujo, en la que es capaz de estructurar y secuenciar dicha historia. En
este momento el niño adquiere un grado de satisfacción enorme al descubrir nuevas
habilidades respecto a su dibujo.
9. Tipos de garabato y su función
Encontramos dieciocho tipos de garabatos y son los siguientes:
1. Pendular anguloso: presenta una estructura general en forma de arco, esto
ocurre por el movimiento del antebrazo y presenta una curvatura como
mencionamos anteriormente. Es el más primitivo, frecuente y persistente de los
garabatos.
2. Pendular redondeado: la diferencia principal con el primero se aprecia en la
suavidad de sus extremos, ya que empieza a desaparecer poco a poco la
estructura de arco.
3. Pendular ovalado: tras ir eliminando la forma de arco, va adquiriendo una
estructura de almendra o alubia.
4. Pendular expansivo: en esta etapa aparece la necesidad de rellenar todo el
espacio o parte de él, expandir al máximo posible el dibujo. La estructura de los
trazados son pendulares.
5. Pendular direccional: la siguiente etapa es la precedente a los dientes de sierra.
En esta etapa el trazado sigue siendo pendular, pero poco a poco pierde esa
agresividad del principio, experimenta las direcciones del espacio gráfico y
además existe mayor expansión en el dibujo.
6. Rotación concéntrica: la estructura de estos trazos es de rotación, girando sobre
si mismos y ocupan un espacio determinado de la hoja.
7. Rotación expansiva: con el afán de llenar toda la hoja, los trazos comienzan a
ser más expansivo y en forma de espiral.
8. Rotación direccional: siguiendo la línea anterior el niño comienza a dibujar
trazos en espiral pero explorando a la vez las direcciones del espacio gráfico.
9. Rotación con círculo inscrito: aquí aparece la diferenciación entre el interior del
“círculo” y el exterior, centrándose más en una zona concreta de la hoja,
acortando sus giros. Además es el menos frecuente de los trazados de rotación.
10. Breve rotación: debido al mayor control del impulso, el tiempo de realización y
la extensión disminuye, siguiendo la estructura circular anterior, pero algo más
precisa.
11. Trazado circular: se trata del primer escalón hacia el encuentro con círculo. El
niño posee un mayor control del impulso, pero debido a la exigencia motriz de
este proceso, su desarrollo es lento.
12. Bucles: no llega a ser un garabato circular, pero se acerca. Es uno de los más
frecuentes de esta etapa y se caracteriza por el sentido de unidad temporal que
adquiere y la principal diferencia con el anterior es el nivel motor del niño.
13. Puntos y comas: el punto es el resultado del gesto motor de golpear, es un
movimiento en vertical, de arriba abajo y se caracteriza por la sensación rítmica
que produce debido al sonido del golpeteo en la hoja. Las comas aunque en
menor potencial, también se caracterizan por su sonoridad, producido por su
suavidad con la que expande.
14. Trazado longitudinal: estos trazos tienen una estructura alargada, aparece el
frenado respecto al impulso y su habilidad motora es más precisa, estos trazos
son los más complicados hasta ahora para el niño.
15. Trazado en ángulo: estos son aún garabatos pero comienzan a tener una cierta
intencionalidad del nivel perceptivo.
16. Trazado en arco: procedentes del trazado circular, existe mayor control motriz y
se acerca aun más al nivel perceptivo.
17. Línea errante: es bastante frecuente en estas etapas y en las posteriores, la mano
comienza a seguir el trazo del ojo, por lo que son trazos libres y perezosos.
Aparece una satisfacción por su recorrido lento y a esto se suma la satisfacción
del control óculo-manual que experimenta el niño.
18. Pequeña tachadura: el niño usa la tachadura para destacar zonas y espacios
significativos, como ocurre en el interior de las formas. Es una etapa extensa ya
que no desaparece hasta los cinco años.
10. Particularidades de la etapa esquemática
Esas particularidades son que aparece en el niño el dominio total de la figura y
experimenta la presencia del geometrismo y la enumeración, además del hieratismo, la
rigidez… Loa dibujos comienzan a tener una temática, debido a la aparición de la
representación bidimensional y a la relación que adquieren las imágenes entre sí.
11. Si has consultado otras fuentes referenciadas en el libro indica cuales y di por
qué
La única página consultada ha sido la de Antonio machón, para documentarme sobre el
autor y para conocer los títulos de otras obras.
Antonio Machón, la Galería de Antonio Machón 1973-2010. Recuperado el 20 de Abril
de 2017 de: http://www.antoniomachon.com/historia.html.
12. Describe las características del periodo de esquematización y el periodo del
realismo subjetivo
Periodo de esquematización: esta se divide en la etapa del monigote, en la que el
renacuajo comienza a sufrir transformaciones adquiriendo forma de hombre y de los
objetos del medio que le rodea. La otra etapa es la del esquema humano: la
representación completa, en la que, como su nombre indica, el niño consigue
representar el cuerpo por completo, con sus extremidades rígidas pegadas al cuerpo o
rectas y abiertas a los lados. A partir de aquí puede empezar la caracterización.
Periodo del realismo subjetivo: en esta etapa comienza a desaparecer la rigidez en los
dibujos, el cuerpo humano comienza a representarse de perfil y las imágenes empiezan a
adquirir diferentes actitudes y posturas. Aparece la profundidad además el dibujo se
levanta sobre una línea base, (tierra).
13. ¿Cuándo se origina la línea base en el dibujo infantil?
Durante el periodo del realismo subjetivo es cuando se origina la línea base,
aproximadamente entre los 7 y los 8 años, en la que el fondo del dibujo se levanta sobre
una línea de tierra. En uno de los dibujos el fondo del paisaje aparece delimitado por
otra línea de base en la que se apoyan unas montañas, en este caso.
14. ¿Influye la cultura en la representación infantil?
Los niños mediante el dibujo expresan sus sentimientos y emociones, todas muy
diferentes dependiendo del entrono en el que viva el niño. Además la cultura juega un
papel representativo en el dibujo ya que el libro muestra un claro ejemplo de cómo un
niño escenificaba mediante sus dibujos la situación familiar que acarreaba. Por ello la
cultura, el estatus social y otras características respecto al entrono sí que influyen.
15. ¿Hay diferencias entre los dibujos de los niños y las niñas?
Este tema es muy discutido por diferentes autores, ya que unos piensan que si existen y
otros que no. El libro muestra varios ejemplos de que si existen esas diferencias. Uno de
ellos es que la temática para las niñas son las flores y para los niños son los
automóviles, aviones... además las niñas son mucho más cuidadosas con el dibujo en
general y con sus detalles.
16. Puntos que resaltarías como los que más te han servido
En general todo el libro te sirve para conocer en profundidad los misterios que esconden
los dibujos de los niños. Pero es cierto que la primera parte del libro la considero menos
útil ya que cuenta las investigaciones por las que pasa el desarrollo gráfico infantil, para
mí esto forma más parte de la historia de todo esto.
- Podría resaltar el capítulo III más concretamente las etapas del garabateo, ya que
con ello he conocido los múltiples tipos de garabatos que hay además de cuándo
y por qué suceden cada uno.
- Otro punto que me resulta muy útil es el de la representación humana que se
encuentra en el punto VI.
- Uno de los puntos más curioso y útil a parte de todos los consejo que se hacen
para los docentes y padres durante el libro, es el punto que habla del color
17. Descubrimientos personales a través de la lectura de este libro
Gracias al libro he descubierto que, antes veía un dibujo de un niño y simplemente
apreciaba eso sin más, el dibujo. Sin prestar atención a ninguna de las habilidades que
esto conlleva para el niño/a. Además me ha servido para poder analizar con
detenimiento los dibujos de mi sobrino de 7 años, a los cuales antes no prestaba esta
atención relacionada con el saber por qué dibujan los niños. Además tengo otra sobrina
de apenas 4 meses, y con ella sí que podre experimentar estos procesos desde el
principio y muy cerca, esto me ayudara a conocer y experimentar de cerca todo el
desarrollo al completo. Experiencia que por otro lado me causa mucha curiosidad por lo
que he podido descubrir con mi primer sobrino y ver lo que la segunda puede
enseñarme según va creciendo.
18. Describe algunas particularidades sobre el uso del color en el dibujo y pintura
infantil
Algunas particularidades sobre el color son que adopta un papel secundario en el
garabateo, que el color incide directamente en el inconsciente sensible del niño creando
una relación con su afectividad y sus emociones, que el color atrae a los niños tanto
como a los adultos, que los colores vivos son los que utilizan los niños abiertos y bien
adaptados, que los neutros caracterizan a los niños cerrados y más independientes y
normalmente agresivos, que el color negro expresa miedo y ansiedad, que el anaranjado
expresa felicidad y sosiego y muchas otras que aparecen en el libro.
19. ¿Recomendarías este libro?
Recomendaría este libro a cualquiera que quiera aprender todo lo que se esconde detrás
de los dibujos de los niños, su desarrollo y evolución a lo largo de su vida. Es muy
interesante y descubres cosas muy curiosas y además sirve para iniciarte en el
pensamiento como docentes, que es lo que el futuro queremos ser.
20. Conclusiones a las que has llegado
Desde mi punto de vita el docente nunca debe interferir en el proceso de desarrollo del
dibujo del niño ya que eso puede limitar su creatividad e imaginación. Por otra parte
podemos orientar en edades mayores proponiendo alguna temática dinámica,
motivadora y atractiva para los alumnos, siempre acorde con sus intereses. He visto que
hay muchos factores externos al niño que influyen directa o indirectamente en el
proceso de desarrollo gráfico y como esto afecta a dicho desarrollo. Podemos concluir
también las diferencias que existen entre las preferencias por dibujar unos temas u otros,
dependiendo de si se trata de niño o de niñas. En general el dibujo es un proceso que
tiene un largo desarrollo y que experimenta muchísimos cambios pasando por múltiples
etapas y periodos, los cuales hemos podido ver en el libro.
Comentarios
Publicar un comentario